Encuesta Presidencial 2026: Bolívar, Dávila y Fajardo en Triple Empate Técnico

La más reciente encuesta de Guarumo revela un empate técnico entre Gustavo Bolívar, Vicky Dávila y Sergio Fajardo para las elecciones presidenciales de Colombia 2026. Conoce los detalles de esta reñida contienda electoral y los factores que podrían definir al próximo presidente.

Panorama Electoral: Un Escenario de Alta Competitividad

A un año de las elecciones presidenciales de Colombia 2026, el panorama político muestra una contienda extremadamente reñida entre tres figuras de diferentes corrientes ideológicas. La más reciente encuesta realizada por la firma Guarumo y Ecoanalítica, publicada el 28 de abril de 2025, revela un virtual triple empate técnico en la intención de voto, configurando uno de los escenarios electorales más competitivos de la historia reciente del país.

El actual director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, representante del oficialismo y cercano al presidente Gustavo Petro, lidera el sondeo con un 12,6% de respaldo ciudadano. Le sigue muy de cerca la periodista Vicky Dávila, con 11,6%, quien se ha posicionado como una de las voces más críticas del actual gobierno. Completando este trío de favoritos se encuentra el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con 11,4%, quien buscaría por tercera vez consecutiva llegar a la presidencia.

“El margen de error de esta encuesta es del 2,2%, lo que confirma un empate técnico entre estos tres candidatos. Estamos ante un escenario de alta fragmentación política donde ningún candidato logra superar el 15% de intención de voto”, explicó Carlos Lemoine, director del Centro Nacional de Consultoría, al analizar estos resultados.

Otros Contendientes y el Fenómeno del Voto en Blanco

Más allá del trío de favoritos, la encuesta muestra un segundo pelotón de candidatos que mantienen opciones de cara a la contienda electoral. El exvicepresidente Germán Vargas Lleras aparece con un 5,6% de apoyo, seguido de la exalcaldesa de Bogotá Claudia López con 4,7%. Los senadores del Centro Democrático, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe, registran 4,6% y 4,5% respectivamente, mientras que el excandidato presidencial Juan Manuel Galán obtiene un 4,0%.

Por el lado de la izquierda colombiana, además de Bolívar, figuran el exalcalde de Medellín Daniel Quintero con 3,8%, el senador Iván Cepeda con 3,5%, la senadora María José Pizarro con 2,6% y la exministra de Salud Carolina Corcho con 2,5%.

Un dato significativo del sondeo es que el 7,2% de los ciudadanos optaría por votar en blanco en las próximas elecciones, superando individualmente a varios de los candidatos medidos. Adicionalmente, un 5,9% afirmó que no respaldaría a ninguno de los candidatos propuestos, mientras que un 4,2% indicó que no sabe o prefirió no responder.

“El alto porcentaje de voto en blanco refleja un descontento ciudadano con la oferta política actual. Es un llamado de atención para que los candidatos presenten propuestas concretas que respondan a las necesidades reales de los colombianos”, señaló Patricia Muñoz, analista política de la Universidad Nacional.

Cualidades que Buscan los Colombianos en su Próximo Presidente

La encuesta de Guarumo también indagó sobre las cualidades que los colombianos esperan del sucesor de Gustavo Petro en la Casa de Nariño. La honestidad se posiciona como la característica más valorada por los ciudadanos en un líder político, con un contundente 30,7%. Este dato refleja la preocupación persistente por la corrupción en el país y la demanda de transparencia en la gestión pública.

En segundo lugar, un 21,5% de los encuestados señaló la importancia de una postura firme frente a la inseguridad, mientras que un 10% priorizó la experiencia en gestión pública. El liderazgo fuerte también fue mencionado como un factor relevante, con un 9,6% de las respuestas.

Otros aspectos considerados, aunque con menor peso, incluyen la defensa de la democracia (7,4%), la desvinculación de la clase política tradicional (7,0%), la capacidad de conciliación (4,1%) y la innovación (3,2%). Sorprendentemente, el compromiso ambiental fue identificado como una prioridad por apenas un 2,7%, ubicándose en los últimos lugares de la lista de atributos deseados.

“Estos resultados muestran que los colombianos están buscando un liderazgo ético y efectivo, capaz de enfrentar los problemas de seguridad y gestión pública que aquejan al país. La baja prioridad otorgada al compromiso ambiental es preocupante considerando los desafíos climáticos que enfrenta Colombia”, comentó Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE).

Principales Preocupaciones de los Colombianos

El estudio también reveló las principales preocupaciones de los colombianos de cara a las elecciones de 2026. El acceso a la salud se posiciona como la principal inquietud, con un 33,6% de los encuestados señalándolo como el problema más urgente en el país. Este dato refleja la crisis persistente en el sistema de salud colombiano y las dificultades que enfrentan los ciudadanos para acceder a servicios médicos de calidad.

La corrupción ocupa el segundo lugar con 12,6%, seguida de la falta de empleo (9,9%), la inseguridad (9,5%) y el costo de vida (9,1%). Estos resultados sugieren que los candidatos deberán presentar propuestas concretas en estos ámbitos para conectar con el electorado.

“La agenda social, particularmente la salud, será determinante en estas elecciones. Los candidatos que logren presentar propuestas viables para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud tendrán una ventaja significativa”, afirmó Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).

Percepción del Gobierno Actual y su Impacto en la Contienda Electoral

La encuesta también evaluó la percepción ciudadana sobre la gestión del presidente Gustavo Petro, factor que podría influir significativamente en las próximas elecciones. Los resultados muestran un país polarizado: un 28,7% de los participantes calificó su desempeño como “pésimo”, mientras que un 21,1% lo evaluó como “malo”. En contraste, un 26,6% consideró que su gestión ha sido “buena” y un 14,7% la calificó como “excelente”. Un 9% de los encuestados no emitió opinión o prefirió no responder.

Esta polarización podría beneficiar tanto a candidatos que representen continuidad con las políticas del actual gobierno, como a aquellos que propongan un cambio de rumbo. Gustavo Bolívar, como representante del oficialismo, podría capitalizar el apoyo de quienes aprueban la gestión de Petro, mientras que figuras como Vicky Dávila podrían atraer a los votantes descontentos con el actual gobierno.

“Las elecciones de 2026 serán, en gran medida, un referendo sobre la gestión de Petro. El candidato que logre interpretar mejor el sentimiento mayoritario de los colombianos respecto al actual gobierno tendrá una ventaja estratégica”, explicó Gabriel Cifuentes, analista político y exsecretario de Transparencia.

Conclusión: Un Año Decisivo para Definir la Contienda

A un año de las elecciones presidenciales, el escenario político colombiano se presenta altamente competitivo y fragmentado. Ningún candidato logra despuntar claramente en las encuestas, lo que anticipa una campaña intensa donde cada punto porcentual será disputado con ahínco.

Los próximos meses serán cruciales para que los candidatos consoliden sus plataformas políticas, establezcan alianzas estratégicas y conecten con un electorado que demanda soluciones concretas a problemas como el acceso a la salud, la corrupción, el desempleo y la inseguridad.

La ficha técnica de la encuesta detalla que el sondeo se realizó entre el 21 y el 26 de abril de 2025, con un margen de error nacional del 2,2%, y fue aplicada a 2.159 personas mayores de 18 años de diferentes ciudades del territorio colombiano.

*Fuentes consultadas: Encuesta Guarumo y Ecoanalítica (abril 2025), análisis de expertos en política electoral colombiana y datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Nuevas publicaciones

Artículos relacionados

Comentarios

Tu opinón cuenta...

Deja un comentario