Consejo de Juventudes 2025: La nueva generación política de Colombia

El próximo 19 de octubre de 2025, más de 12 millones de jóvenes colombianos entre 14 y 28 años están convocados a las urnas para elegir a sus representantes en los Consejos Municipales y Locales de Juventud. Este proceso electoral, que se realiza por segunda vez desde la implementación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1885 de 2018), representa una oportunidad sin precedentes para la participación política de las nuevas generaciones en la construcción de políticas públicas que respondan a sus necesidades y visiones de país.

“Las elecciones de los Consejos de Juventud son mucho más que un ejercicio democrático; constituyen un verdadero semillero de liderazgos políticos y una escuela de ciudadanía para las nuevas generaciones“, afirma Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE). “En un contexto donde los jóvenes han sido protagonistas de las movilizaciones sociales, estos espacios institucionales son fundamentales para canalizar sus demandas a través de mecanismos formales de participación”.

La Registraduría Nacional del Estado Civil ha establecido un calendario electoral que comenzó el 22 de abril con la apertura del periodo de inscripción de cédulas y culminará con las votaciones del 19 de octubre. Este proceso, que involucra a los 1.103 municipios del país, busca elegir a más de 10.000 consejeros juveniles que tendrán la responsabilidad de representar a sus pares durante los próximos cuatro años.

Cronología del proceso electoral: Fechas clave para los jóvenes votantes

El camino hacia las elecciones de los Consejos de Juventud está marcado por fechas cruciales que definen las diferentes etapas del proceso:

  • 22 de abril de 2025: Inicio del periodo de inscripción de jóvenes votantes.
  • 19 de junio de 2025: Apertura de inscripciones para candidatos de partidos y movimientos políticos.
  • 19 de julio de 2025: Cierre de inscripciones para candidatos.
  • 30 de julio de 2025: Publicación de listas definitivas de candidatos.
  • 19 de agosto de 2025: Inicio de la campaña electoral.
  • 19 de octubre de 2025: Día de elecciones en todo el territorio nacional.
  • 26 de octubre de 2025: Publicación de resultados oficiales.
  • 15 de noviembre de 2025: Posesión de los nuevos consejeros de juventud.

“Este calendario ha sido diseñado para garantizar un proceso transparente y participativo”, explica Hernán Penagos, registrador nacional del Estado Civil. “Hemos implementado mecanismos para facilitar la inscripción de jóvenes votantes, especialmente en zonas rurales y apartadas, y estamos trabajando en una estrategia de pedagogía electoral dirigida específicamente a quienes votarán por primera vez”.

¿Quiénes Pueden Participar? Un proceso electoral inclusivo.

Una de las características más innovadoras de estas elecciones es que permiten la participación de jóvenes desde los 14 años, convirtiéndose en el único proceso electoral en Colombia donde pueden votar personas menores de 18 años. Esta particularidad busca fomentar la cultura democrática desde edades tempranas y reconocer la capacidad de los adolescentes para incidir en las decisiones que afectan sus vidas.

Para participar como votante, los requisitos son:

  • Tener entre 14 y 28 años el día de la elección.
  • Residir en el municipio donde se pretende votar.
  • Haber inscrito la cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad en caso de haber cambiado de residencia.

Para postularse como candidato, se requiere:

  • Tener entre 14 y 28 años al momento de la elección.
  • Presentar un programa de trabajo que desarrollará durante su periodo.
  • Inscribirse a través de uno de los tres mecanismos establecidos: listas de jóvenes independientes, procesos y prácticas organizativas juveniles, o partidos y movimientos políticos con personería jurídica.

“La inclusión de adolescentes desde los 14 años representa un reconocimiento a su capacidad de agencia política”, señala Juliana Hernández, investigadora del Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional. “Sin embargo, el verdadero desafío está en garantizar que esta participación sea informada y consciente, lo que requiere un esfuerzo significativo en términos de formación ciudadana”.

Nuevos liderazgos.

A medida que avanza el proceso de inscripción de candidatos, comienzan a emerger nuevos liderazgos juveniles en todo el país. Estos jóvenes, muchos de ellos formados en movimientos estudiantiles, organizaciones sociales y plataformas digitales, representan una generación que busca renovar las prácticas políticas tradicionales.

Santiago Murillo, de 22 años y estudiante de Ciencias Políticas en Medellín, es uno de los candidatos que busca repetir como consejero de juventud. “En mi primer periodo logramos implementar la Mesa Municipal de Empleo Juvenil, que ha beneficiado a más de 500 jóvenes con oportunidades laborales. Ahora queremos ampliar este programa y crear un observatorio de derechos juveniles”, explica Murillo, quien se postula a través de un movimiento independiente.

En Cali, Valeria Rodríguez, de 19 años, lidera una lista conformada exclusivamente por mujeres jóvenes. “Nuestra plataforma se centra en tres ejes: educación sexual integral, prevención de violencias basadas en género y promoción del liderazgo femenino en espacios de decisión”, señala Rodríguez, quien ha ganado visibilidad a través de su activismo en redes sociales.

En zonas rurales, también emergen liderazgos significativos. José Miguel Tapias, de 17 años y residente en el municipio de San Jacinto (Bolívar), representa a jóvenes campesinos que buscan incidir en las políticas de desarrollo rural. “Los jóvenes del campo enfrentamos desafíos específicos, como la falta de oportunidades educativas y laborales que nos obligan a migrar a las ciudades. Queremos construir un futuro digno en nuestros territorios”, afirma Tapias.

Según datos del Ministerio del Interior, para las elecciones de 2025 se espera un incremento del 30% en el número de candidatos respecto a los comicios de 2021, lo que refleja un creciente interés de los jóvenes por participar en estos espacios de representación.

La agenda de la juventud colombiana.

Las propuestas de los candidatos a los Consejos de Juventud reflejan las preocupaciones y prioridades de la nueva generación. Un análisis de los programas presentados hasta el momento revela cinco ejes temáticos predominantes:

1. Educación y empleo.

La principal preocupación de los jóvenes colombianos sigue siendo el acceso a educación de calidad y oportunidades laborales dignas. Según la última Encuesta Nacional de Juventud, el 68% de los jóvenes considera que el desempleo es el problema más grave que enfrentan.

“Necesitamos políticas que faciliten la transición de la educación al trabajo, especialmente para quienes no pueden acceder a la educación superior”, señala Carlos Gómez, candidato en Bucaramanga. “Proponemos la creación de un programa municipal de primer empleo con incentivos para empresas que contraten jóvenes sin experiencia”.

2. Salud mental.

La pandemia evidenció la crisis de salud mental que afecta a los jóvenes. Según datos del Ministerio de Salud, los intentos de suicidio entre personas de 15 a 24 años aumentaron un 25% en los últimos tres años.

“La salud mental debe ser una prioridad en la agenda pública”, afirma Laura Sánchez, candidata en Bogotá. “Proponemos la implementación de centros de escucha y atención psicológica en cada localidad, con enfoque diferencial para población LGBTIQ+ y minorías étnicas”.

3. Medio ambiente y cambio climático.

La crisis climática ha movilizado a miles de jóvenes en todo el país. Movimientos como Fridays for Future y Jóvenes por el Clima han ganado protagonismo en el debate público.

“Nuestra generación será la más afectada por el cambio climático, por eso debemos liderar la transición hacia modelos de desarrollo sostenibles”, explica Andrés Martínez, candidato en Barranquilla. “Proponemos la creación de un banco de proyectos juveniles de economía circular y la declaratoria de emergencia climática a nivel municipal”.

4. Participación política y construcción de paz.

En un país que avanza en la implementación del Acuerdo de Paz y enfrenta nuevos ciclos de violencia, los jóvenes demandan mayor incidencia en los procesos de construcción de paz territorial.

“Los jóvenes fuimos protagonistas del Paro Nacional y seguimos siendo criminalizados por ejercer nuestro derecho a la protesta”, señala Camila Restrepo, candidata en Popayán. “Necesitamos garantías para la participación política juvenil y mecanismos efectivos para que nuestras voces sean escuchadas en los espacios de decisión”.

5. Diversidad e inclusión.

La lucha contra todas las formas de discriminación es una bandera de la juventud colombiana. Candidatos de comunidades indígenas, afrodescendientes y LGBTIQ+ han ganado visibilidad en este proceso electoral.

“Los Consejos de Juventud deben representar la diversidad de nuestro país”, afirma Daniel Quiguanas, candidato indígena en el Cauca. “Proponemos la implementación de políticas públicas con enfoque diferencial que reconozcan las particularidades culturales y las necesidades específicas de cada comunidad”.

Desafíos y oportunidades.

A pesar del entusiasmo que generan estas elecciones, el proceso enfrenta desafíos significativos. La abstención, que en 2021 superó el 80%, sigue siendo el principal obstáculo para la legitimidad de estos espacios de representación.

“El mayor reto es lograr que los jóvenes se apropien de estos mecanismos de participación”, señala María Emma Wills, politóloga y experta en participación ciudadana. “Esto requiere no solo campañas de pedagogía electoral, sino también demostrar que los Consejos de Juventud tienen capacidad real de incidencia en las políticas públicas”.

Otro desafío importante es la articulación efectiva entre los Consejos de Juventud y las instancias de gobierno local y nacional. “Muchos consejeros elegidos en 2021 manifestaron frustración por la falta de recursos y apoyo institucional para implementar sus iniciativas”, explica Hernández. “Es fundamental fortalecer estos espacios con presupuestos adecuados y mecanismos vinculantes que garanticen que las propuestas juveniles sean incorporadas en los planes de desarrollo”.

Sin embargo, estas elecciones también representan oportunidades significativas para renovar la política colombiana. “Los Consejos de Juventud son laboratorios de innovación democrática donde se están gestando nuevas formas de hacer política”, afirma Barrios. “Muchos de los líderes que hoy se postulan como consejeros serán los congresistas, alcaldes y presidentes del mañana”.

En un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones tradicionales, estos espacios de participación juvenil podrían contribuir a revitalizar la democracia colombiana. “Los jóvenes no son solo el futuro, son el presente de la política”, concluye Penagos. “Su participación activa es fundamental para construir una Colombia más justa, inclusiva y sostenible”.

Impacto en el panorama electoral 2026.

Las elecciones de los Consejos de Juventud de 2025 tendrán lugar apenas siete meses antes de las elecciones presidenciales y legislativas de 2026, lo que les confiere un valor estratégico adicional. Los partidos políticos ven en este proceso una oportunidad para conectar con el electorado joven, que podría ser decisivo en los comicios nacionales.

“Los candidatos presidenciales están prestando especial atención a estas elecciones juveniles”, explica Rodríguez. “Saben que los jóvenes representan más del 25% del censo electoral y que su movilización podría inclinar la balanza en una contienda que se anticipa reñida”.

Algunos analistas sugieren que los resultados de las elecciones juveniles podrían funcionar como un termómetro del apoyo de las nuevas generaciones a las diferentes corrientes políticas. “Será interesante observar qué tendencias ideológicas predominan entre los consejeros electos y cómo esto podría reflejarse en las elecciones generales”, señala Wills.

Lo cierto es que, más allá de su impacto electoral inmediato, estas elecciones representan una oportunidad para fortalecer la cultura democrática en un país que necesita urgentemente renovar sus liderazgos y prácticas políticas. Como afirma Santiago Murillo: “No queremos solo votar, queremos transformar la realidad de nuestros territorios y construir el país que soñamos”.


Fuentes: Entrevistas con candidatos y expertos, datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Ministerio del Interior, Misión de Observación Electoral y Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional.

Share :
Comentarios

Tu opinón cuenta...

Deja un comentario