María José Pizarro Rodríguez

María José Pizarro Rodríguez, nacida en Bogotá el 30 de marzo de 1978, es una figura emblemática de la política colombiana contemporánea, reconocida por su labor como artista, activista por la paz y la memoria histórica, y destacada congresista. Hija del asesinado líder del M-19 y candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, su vida ha estado marcada por el exilio, la búsqueda de justicia y la reivindicación de la memoria de las víctimas del conflicto armado. Desde su curul en la Cámara de Representantes y ahora en el Senado de la República, en representación del Pacto Histórico, Pizarro ha emergido como una voz influyente en la defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la consolidación de la paz en Colombia. Su trayectoria, que combina la sensibilidad artística con un férreo compromiso político, la posiciona como una de las lideresas más visibles de la izquierda colombiana y una figura clave en los debates sobre el futuro del país.

Biografía y Formación Académica.

La infancia y juventud de María José Pizarro estuvieron profundamente influenciadas por la militancia política de sus padres y las turbulentas circunstancias del conflicto armado colombiano. Hija de Myriam Rodríguez, exmilitante del Movimiento 19 de abril (M-19), y de Carlos Pizarro Leongómez, máximo comandante de dicha guerrilla que firmó la paz y fue asesinado en 1990 durante su campaña presidencial por la Alianza Democrática M-19, su historia familiar es un testimonio de las complejidades de la historia reciente de Colombia. Su abuelo paterno, Juan Antonio Pizarro García, fue un Almirante de la Armada y Comandante de las Fuerzas Militares, lo que añade otra capa de contraste a su linaje familiar, que también incluye a figuras controvertidas como su tío Hernando Pizarro Leongómez y al reconocido sociólogo y analista del conflicto Eduardo Pizarro Leongómez.

Debido a la persecución y el asesinato de su padre, María José Pizarro vivió gran parte de su niñez y juventud en el exilio, residiendo en países como Ecuador, Nicaragua, Cuba, España y Francia. Regresó a Colombia durante las conversaciones de paz entre el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco, pero tuvo que exiliarse nuevamente doce años después del magnicidio de su padre. Se estableció en Barcelona, España, donde culminó sus estudios en Joyería Artística en la prestigiosa Escuela de Arte y Diseño Massana en 2007. Regresó definitivamente a Colombia en 2010, con el firme propósito de trabajar por la memoria y la paz.

En reconocimiento a su invaluable contribución a la recuperación y construcción de la memoria histórica del país, la Universidad del Magdalena le otorgó en 2022 el título Honoris Causa de Historiadora y Gestora Patrimonial.

Trayectoria Política y Activismo.

Antes de su incursión en la política electoral, María José Pizarro desarrolló una importante labor como activista y gestora cultural. Trabajó en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (2011-2012) y en el Centro Nacional de Memoria Histórica (2013-2017). Su compromiso con la memoria de su padre y de las víctimas del conflicto la llevó a organizar la exposición itinerante “Ya Vuelvo: Carlos Pizarro, una vida por la paz” y a coproducir el galardonado documental “Pizarro” (2015), dirigido por Simón Hernández.

En 2018, Pizarro dio el salto a la política electoral, encabezando la Lista de la Decencia en Bogotá para la Cámara de Representantes. Obtuvo una de las votaciones más altas, con 78 mil votos, y se posesionó el 20 de julio de ese año. Durante su periodo en la Cámara (2018-2022), se destacó por su activa participación en debates sobre paz, derechos humanos y víctimas. En 2019, hizo historia al convertirse en la primera mujer en ocupar la Segunda Vicepresidencia de la Cámara de Representantes en el marco del Estatuto de la Oposición. También fue copresidenta de la Comisión de Paz de la Cámara.

En las elecciones legislativas de 2022, María José Pizarro fue elegida Senadora de la República por la coalición Pacto Histórico, siendo la primera mujer en la lista paritaria, cerrada y cremallera de esta alianza de izquierda, que obtuvo la votación nacional más alta. Desde el Senado, ha continuado su labor en la Comisión Primera y en la Comisión de Paz. Tuvo el honor de imponer la banda presidencial a Gustavo Petro el 7 de agosto de 2022. Además, fue elegida por el presidente Petro para integrar el equipo negociador del Gobierno en los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un rol de alta responsabilidad en la búsqueda de la Paz Total. Entre 2022 y 2023, presidió la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, y en el periodo legislativo 2023-2024, fue elegida Vicepresidenta Primera del Senado, siendo la primera mujer de izquierda en alcanzar esta dignidad. Desde esta posición, presidió 41 plenarias cruciales para la agenda legislativa del gobierno.

Posición Ideológica.

La posición ideológica de María José Pizarro se inscribe claramente en el progresismo y la izquierda democrática colombiana. Como figura prominente de Colombia Humana y del Pacto Histórico, sus posturas se caracterizan por:

*   **Defensa de la Paz y los Derechos Humanos:** Es una firme defensora de la implementación integral del Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC-EP y una impulsora de la política de Paz Total del actual gobierno, que busca salidas dialogadas a los conflictos con diversos grupos armados.

*   **Memoria Histórica y Justicia Restaurativa:** Considera la recuperación de la memoria histórica como un pilar fundamental para la no repetición del conflicto y la reconciliación. Su trabajo se enfoca en dignificar a las víctimas y promover la justicia restaurativa.

*   **Feminismo y Equidad de Género:** Es una reconocida líder feminista, impulsora de iniciativas legislativas para garantizar los derechos de las mujeres, combatir la violencia de género y promover la equidad en todos los ámbitos de la sociedad.

*   **Justicia Social y Reducción de la Desigualdad:** Su ideario político aboga por un modelo de desarrollo que priorice la justicia social, la reducción de las profundas desigualdades económicas y sociales del país, y la garantía de derechos fundamentales como la educación, la salud y la vivienda digna.

*   **Unidad de las Fuerzas Progresistas:** Ha sido una voz constante en la necesidad de construir y consolidar un partido o frente unitario de las fuerzas de izquierda y progresistas en Colombia, con miras a fortalecer su proyecto político a largo plazo, incluyendo las elecciones de 2026.

Principales Propuestas y Énfasis Políticos.

Aunque una eventual precandidatura presidencial definiría propuestas más específicas, su trayectoria y declaraciones permiten identificar sus principales ejes programáticos:

*   **Consolidación de la Paz:** Continuar y profundizar los esfuerzos para alcanzar una paz estable y duradera, mediante la implementación efectiva de los acuerdos existentes y la búsqueda de nuevas vías de diálogo con los grupos armados que persisten.

*   **Reformas Sociales Profundas:** Impulsar reformas estructurales en áreas como la salud, la educación, el sistema pensional y el régimen laboral, con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa.

*   **Transición Energética y Justicia Ambiental:** Promover una transición hacia energías limpias y un modelo de desarrollo sostenible que respete el medio ambiente y garantice la justicia climática.

*   **Fortalecimiento de la Democracia y Participación Ciudadana:** Profundizar la democracia, fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y garantizar los derechos de la oposición.

*   **Lucha contra la Corrupción:** Implementar medidas efectivas para combatir la corrupción en todas sus formas y promover la transparencia en la gestión pública.

*   **Derechos de las Mujeres y Poblaciones Diversas:** Continuar trabajando por la garantía plena de los derechos de las mujeres, la comunidad LGBTIQ+ y otros grupos históricamente discriminados.

Logros Legislativos y Reconocimientos.

Durante su paso por el Congreso, María José Pizarro ha sido autora e impulsora de importantes iniciativas legislativas, como la prórroga por 10 años de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011), la Ley de Honores a las Víctimas de la masacre de Bojayá (Chocó), y la Ley Aluna, que permite a los padres elegir el orden de los apellidos de sus hijos. Desde la Vicepresidencia del Senado, fue clave en la aprobación de la Reforma Pensional, el Presupuesto General de la Nación, la conciliación del Plan Nacional de Desarrollo, la prohibición de las corridas de toros, la Reforma Agraria, y leyes en favor de las mujeres buscadoras y la Fuerza Pública.

Su labor ha sido reconocida consistentemente. Por cuatro años consecutivos, ha sido elegida como una de las mejores congresistas del país según el Panel de Opinión de Cifras y Conceptos, y la Revista Forbes la ha catalogado como una de las 100 mujeres más poderosas de Colombia. Es autora de los libros “De su puño y letra” (2015), que recopila cartas y escritos de su padre, y “El camino hacia mi nombre” (2023), un testimonio personal y político.

María José Pizarro Rodríguez se ha consolidado como una de las figuras políticas más relevantes y con mayor proyección de la izquierda colombiana. Su historia personal, su compromiso con la paz y la memoria, su liderazgo en la defensa de los derechos humanos y la equidad de género, y su destacada labor legislativa la convierten en una voz autorizada y respetada. Su eventual participación en la contienda presidencial de 2026 representaría la continuidad de un proyecto progresista que busca transformar profundamente las estructuras sociales y políticas de Colombia. Su capacidad para convocar a diversos sectores y mantener la unidad de las fuerzas alternativas será crucial en sus futuras aspiraciones.

Fuentes: Wikipedia, Congreso Visible, Cámara de Representantes, Infobae, El Espectador, La Silla Vacía

Deja un comentario