Gustavo Bolívar Moreno, nacido en Girardot, Cundinamarca, el 22 de julio de 1966, es una figura polifacética en el panorama colombiano, conocido inicialmente por su prolífica carrera como escritor y guionista de exitosas series de televisión con temáticas sociales y de conflicto, y posteriormente por su activa y a menudo controversial incursión en la política. Miembro destacado del Pacto Histórico y cercano aliado del presidente Gustavo Petro, Bolívar ha transitado desde el Senado de la República hasta la dirección del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), cargo al que renunció en mayo de 2025 con la aparente intención de explorar una candidatura presidencial para 2026. Su trayectoria está marcada por un discurso progresista, una crítica frontal al establecimiento tradicional y una defensa vehemente de las reformas sociales, lo que lo convierte en un actor clave dentro de la izquierda colombiana y un potencial aspirante a dar continuidad al proyecto político del actual gobierno.
Biografía y Formación Académica.
Gustavo Bolívar creció en Girardot y posteriormente se trasladó a Bogotá. Es el menor de seis hermanos, hijo de un médico farmacéutico y una enfermera. La muerte de su padre a temprana edad marcó su juventud. Estudió Comunicación Social en la Universidad de la Sabana, aunque no completó la carrera, y su formación literaria ha sido en gran medida autodidacta, cultivando desde joven una pasión por la escritura. Su primera novela, “El precio del silencio”, la escribió a los 13 años y dos décadas después la adaptaría para televisión.
Su incursión temprana en la política se dio en las juventudes galanistas durante la campaña presidencial de Luis Carlos Galán en 1990. Allí conoció a Enrique Parejo González, exministro de Justicia y víctima de un atentado por parte del narcotráfico, de quien fue asistente en el Concejo de Bogotá durante más de ocho años. Esta experiencia, según Bolívar, forjó su carácter y su compromiso en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.
Trayectoria Profesional como Escritor y Guionista.
Antes de su dedicación plena a la política, Gustavo Bolívar alcanzó gran notoriedad como escritor y guionista. Su obra se caracteriza por abordar temáticas crudas y realistas de la sociedad colombiana, como el narcotráfico, la violencia, la pobreza y la corrupción. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran:
* **”Sin tetas no hay paraíso”:** Novela y posterior adaptación televisiva que generó un enorme impacto social al retratar la problemática de jóvenes envueltas en el mundo del narcotráfico y la cirugía estética. Fue un éxito internacional.
* **”El Capo”:** Serie de televisión que narra la vida de un poderoso narcotraficante, explorando la psicología criminal y el impacto del narcotráfico en la sociedad. Tuvo varias temporadas y gran acogida.
* **”Pandillas, guerra y paz”:** Serie que abordó la violencia juvenil y las pandillas en los barrios marginales de Bogotá, con un fuerte componente de denuncia social. Bolívar se involucró directamente en procesos de desarme de pandilleros a raíz de esta producción.
* **Otras obras:** También es autor de guiones como “Tres Caínes”, “Los Victorinos” y “Me amarás bajo la lluvia”, entre otras. Sus libros y series han sido traducidos y adaptados en múltiples países, consolidando su reputación como un narrador influyente de las realidades colombianas.
Su trabajo le ha valido diversos reconocimientos y premios, incluyendo nominaciones y galardones en los Premios India Catalina y TV y Novelas como mejor libretista.
Carrera Política.
La transición de Gustavo Bolívar a la política electoral se materializó en 2018, cuando se vinculó al movimiento Colombia Humana de Gustavo Petro. Su trayectoria política incluye:
* **Senador de la República (2018-2022):** Fue elegido senador por la coalición Lista de la Decencia, obteniendo una de las votaciones individuales más altas a nivel nacional. Durante este periodo, se destacó por su activismo en redes sociales, sus denuncias contra la corrupción, su defensa de los derechos humanos y su firme oposición al gobierno de Iván Duque.
* **Senador de la República (2022-2022):** Resultó reelecto en las elecciones de 2022, esta vez encabezando la lista cerrada de la coalición Pacto Histórico, que logró una histórica victoria legislativa y llevó a Gustavo Petro a la Presidencia. Sin embargo, renunció a su curul a finales de diciembre de 2022, aduciendo razones económicas personales y la dificultad de vivir únicamente con el salario de congresista, aunque también se interpretó como un movimiento para preparar una eventual candidatura a la Alcaldía de Bogotá.
* **Candidato a la Alcaldía de Bogotá (2023):** Fue el candidato oficial del Pacto Histórico para las elecciones a la Alcaldía de Bogotá en octubre de 2023. A pesar del respaldo del gobierno nacional, no logró la victoria, quedando en tercer lugar detrás de Carlos Fernando Galán (ganador) y Juan Daniel Oviedo.
* **Director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS):** El 5 de marzo de 2024, el presidente Gustavo Petro lo nombró director del DPS, una entidad clave en la ejecución de la política social del gobierno y la lucha contra la pobreza. Su gestión se enfocó en la reorientación de los programas sociales y la búsqueda de mayor eficiencia en la entrega de subsidios. Renunció a este cargo el 12 de mayo de 2025, manifestando su intención de no inhabilitarse para una posible participación en las elecciones presidenciales de 2026.
Posición Ideológica.
Gustavo Bolívar se identifica plenamente con la izquierda progresista colombiana. Sus principales postulados ideológicos son:
* **Petrismo y Defensa del “Gobierno del Cambio”:** Es uno de los más firmes y leales defensores del presidente Gustavo Petro y su proyecto político. Su discurso se alinea consistentemente con las narrativas y propuestas del actual gobierno.
* **Anticorrupción y Crítica al Establecimiento:** Una de sus banderas más visibles es la lucha contra la corrupción y la crítica a las élites políticas y económicas tradicionales, a las que responsabiliza de las desigualdades y problemas estructurales del país.
* **Justicia Social y Reducción de la Desigualdad:** Aboga por un Estado con un rol activo en la reducción de la pobreza y la desigualdad, a través de la redistribución de la riqueza, el fortalecimiento de los servicios públicos (educación, salud) y la protección de los derechos de los más vulnerables.
* **Defensa de los Derechos Humanos y la Paz:** Ha sido un defensor de los derechos humanos y un promotor de la salida negociada al conflicto armado, apoyando la política de “Paz Total” del gobierno Petro.
* **Soberanía Nacional y Crítica al Neoliberalismo:** Cuestiona el modelo económico neoliberal y aboga por un mayor control estatal sobre los recursos estratégicos y una economía más orientada al desarrollo interno y la producción nacional.
**Principales Propuestas y Énfasis (Potenciales para 2026)**
Aunque aún no ha lanzado una plataforma oficial, sus propuestas presidenciales probablemente girarían en torno a:
* **Continuidad y Profundización de las Reformas del Gobierno Petro:** Impulsar y consolidar las reformas sociales en salud, pensiones, laboral y educación, consideradas pilares del “cambio”.
* **Lucha Frontal contra la Corrupción:** Implementación de medidas más drásticas para prevenir y sancionar la corrupción en todos los niveles del Estado.
* **Fortalecimiento de la Inversión Social:** Aumento del presupuesto destinado a programas sociales, educación pública, salud y vivienda para los sectores más necesitados.
* **Consolidación de la Paz Total:** Avanzar en los diálogos con los grupos armados ilegales que aún persisten y fortalecer la implementación del Acuerdo de Paz de 2016.
* **Transición Energética y Desarrollo Sostenible:** Continuar con la política de transición hacia energías limpias y un modelo de desarrollo que sea ambientalmente sostenible.
* **Reforma Agraria Integral:** Profundizar la democratización del acceso a la tierra y el apoyo a la economía campesina y la producción de alimentos.
* **Reforma Política:** Posibles propuestas para modificar el sistema político y electoral con el fin de aumentar la participación ciudadana y reducir la influencia de intereses particulares.
Controversias.
La figura de Gustavo Bolívar ha estado envuelta en diversas controversias a lo largo de su carrera:
* **Temática de sus Obras (“Narconovelas”):** Ha sido objeto de críticas por el contenido de sus series televisivas, acusadas por algunos de glorificar el narcotráfico o la violencia. Bolívar ha defendido sus obras como un reflejo de realidades sociales complejas y una forma de generar debate crítico.
* **Declaraciones y Estilo Confrontacional:** Su lenguaje directo y a menudo incendiario en redes sociales y debates públicos le ha generado múltiples enfrentamientos con opositores políticos, periodistas y otros sectores de la sociedad.
* **Finanzas Personales y Deudas:** Durante su tiempo como senador y en su campaña a la Alcaldía, surgieron cuestionamientos sobre su situación financiera personal, incluyendo deudas y embargos, lo que generó debates sobre su coherencia y manejo económico.
* **Lealtad a Petro y Falta de Autocrítica:** Sus críticos lo señalan por una lealtad incondicional a Gustavo Petro, que podría limitar su capacidad de autocrítica o de disentir dentro del propio movimiento oficialista.
* **Renuncias a Cargos Públicos:** Sus sucesivas renuncias al Senado y al DPS han sido interpretadas por algunos como una muestra de inestabilidad o de priorizar sus ambiciones personales sobre los compromisos adquiridos.
Gustavo Bolívar se perfila como una de las figuras más representativas del ala más progresista y petrista del Pacto Histórico con miras a las elecciones de 2026. Su alta visibilidad mediática, su discurso de denuncia y su cercanía con el presidente Petro son sus principales activos. Sin embargo, también enfrenta el desafío de superar las controversias que lo rodean, ampliar su base de apoyo más allá del electorado más fiel al gobierno y demostrar que tiene la capacidad de liderar un proyecto nacional en un contexto de alta polarización y complejos desafíos económicos y sociales. Su eventual candidatura buscará, sin duda, consolidar y profundizar el proyecto de “cambio” iniciado en 2022.
Fuentes: Wikipedia, La Silla Vacía, El País, CNN en Español, Infobae.